sábado, 21 de enero de 2012

Sobre la pre-existencia del pueblo Q'om en estas tierras

SÁBADO 21 DE ENERO DE 2012

¿ALGUIEN TIENE DUDAS DE LA PREEXISTENCIA DEL PUEBLO QOM EN ESTAS TIERRAS?, dejo este pequeño aporte.

¿ALGUIEN TIENE DUDAS DE LA PREEXISTENCIA DEL PUEBLO QOM EN ESTAS TIERRAS?, dejo este pequeño aporte.

 

CHACO ORIENTAL

Qom, Kompi, mok´oit

 

Liliana Seró

 

            Desde hace unos 10.000 años, el Gran Chaco fue un espacio por donde pasaron muchos pueblos. "Grandes y pequeños ríos provenientes del deshielo de los Andes cubrieron de tierra sedimentada la región y en ellas comenzó a proliferar vida", explica Magrassi 1

            Varios de estos grupos como los AbipónPayaguáMbaya, desaparecieron debido a las enfermedades y las guerras de conquista.

            Permanecieron los Qom, vulgarmente llamados Tobas, losKom-pí y los Mokóit (también llamados Mocoví).

            Toba es una palabra guaraní que quiere decir "frente". Los españoles emplearon ese término para denominarlos "frentones", porque acostumbraban a raparse la frente. De allí que todavía hoy en muchos libros que circulan en las escuelas se sigue usando el nombre Toba, en vez de Qom.

            Antes del avance de los blancos, practicaban chacú, una técnica de cacería colectiva por "cerco", encierro de los animales, usando ruido, humo o incendio de pastizales. Cazaban más machos que hembras, más animales viejos que jóvenes, a fin de no exterminar las especies.

            Para cazar pedían autorización al señor del monte (Nowet para los Qom). La cacería les proveía de guanaco, oso hormiguero, tatú, jaguar, gato montés, ñandú, yacaré ñato, iguana, mono carayá, etc.

            Para conservar las carnes producían charque.

            Recolectaban cogollos de palmera, ají silvestre, repollito de agua, almejas de ríos, miel y larvas, entre otras especies. Realizaban plantaciones de bañado con melón, sandía, zapallo, etc.

            Los recursos obtenidos eran repartidos entre todos.

            Las antiguas viviendas de estos grupos eran de cobertizo o estera. Confeccionaban mantos y mocasines de piel, faldas de fibras vegetales, tocados de plumas, pulseras de cuentas, collares, pendientes.

            En la familia extensa, el Gran Padre era el líder. Pero la organización social también incluía a familias extensas agrupadas que compartían un territorio reconocido.

            Circunstancialmente se elegían Grandes Jefes, pero su jefatura no era permanente.

            Tenían shamanes-curadores denominados Piogonac. Su función era mantener la salud, la armonía y la seguridad. Podía ocurrir que una misma persona desempeñara los roles de shamán y líder político.

            Para 1587, los Mokóit tenían grandes caballadas, obtenidas del ganado cimarrón.

Esto despertó la codicia de los eurocriollos, quienes se dedicaron a cazarlos o perseguirlos desde el 1600, hasta la "conquista del desierto verde", que comenzó en 1872 y volvió a iniciarse en 1885.

            Actualmente, descendientes de estos grupos habitan en las provincias de Formosa, Chaco, Salta y Santa Fe, además de aquéllos que han migrado a zonas urbanas como Buenos Aires.

            Igual que los Mapuche, Guaraníes y otros pueblos, son reconocidos por la Constitución de la Nación Argentina. Sin embargo, sus derechos no son respetados, las tierras ancestrales están siendo permanentemente usurpadas y tampoco se cumple con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT

Los aborígenes de la Argentina. Ensayo socio-histórico-cultural. Búsqueda, Bs As, 1987. Pág 103.


No hay comentarios:

Publicar un comentario